INFORMACIÓN RÁPIDA Y SENCILLA PARA L@S TRABAJADOR@S DE EROSKI -SÍGUENOS EN TWITTER: @BladiGF
COMERCIO BALEARES

.

Datos personales
miércoles, 11 de julio de 2018
SE AMPLIA EL PERMISO DE PATERNIDAD A 5 SEMANAS
viernes, 11 de mayo de 2018
BALEARES ES UN MERCADO CLAVE PARA EROSKI....Y SE NOTA
La cooperativa vasca remodelará 22 tiendas en las islas para transformarlas al modelo Contigo. Sigue tomando medidas para crecer en Baleares, uno de sus mercados más fuertes de España.
Nunca ha escondido Eroski que Baleares es uno de sus mercados principales. Y lo sigue demostrando. Una prueba la encontramos en la inversión prevista para impulsar en este 2018 la adaptación de sus establecimientos en Baleares al modelo comercial Contigo, que pasa por destinar unos 8 millones de euros para remodelar un total de 22 tiendas.
Algunos establecimientos serán transformados y otros, ampliados. Dieciséis de ellos están en Mallorca; cuatro se ubican en Menorca y dos, en Ibiza.
Ya en los dos últimos años Eroski ha dado un fuerte impulso a la extensión de su modelo comercial Contigo en Baleares, donde ha realizado 24 transformaciones de supermercados y ha abierto 19 nuevas tiendas franquiciadas.
Las obras de transformación se centran especialmente en el área de frescos, que se renueva en todos los establecimientos para poner en valor la amplia variedad de productos, junto a la apuesta por los alimentos locales de temporada. La cooperativa comercializa más de 1.200 productos baleares y mantiene acuerdos de colaboración con cerca de 120 proveedores locales, a los que realiza compras superiores a los 98 millones de euros. Además, las tiendas amplían su gama de productos en más de 1.000 referencias para ofrecer una mayor libertad de elección al consumidor con un surtido de marcas fabricantes, marcas propias y productores locales.
"Nuestros establecimientos son plataformas abiertas para la comercialización de los alimentos producidos en su entorno. Ofrecemos al consumidor un fácil acceso a los alimentos producidos en su región para integrarlos en nuestros hábitos cotidianos, al tiempo que impulsamos un sector agroalimentario con un tejido productivo altamente diversificado, como elemento clave para su sostenibilidad y contribución a la economía, cultura y calidad medioambiental de nuestro entorno", ha explicado el director de Eroski en Baleares, Alfredo Herráez.
Los productos dietéticos y biológicos ven aumentado su espacio en las tiendas que serán transformadas, configurando espacios que agrupan todas las nuevas tendencias de alimentación. Además, esta sección se completa con una amplia gama de productos específicos para intolerancias alimentarias (gluten, lactosa...) o productos adecuados para una alimentación baja en grasas, azúcar o sal. A esto también se suma una renovada sección de Perfumería-Parafarmacia más amplia atendida por personal con formación especializada que ofrece una completa atención al cliente para el cuidado personal.
Asimismo, la transformación de los establecimientos ofrecerá un surtido más amplio de productos en las secciones de aceites, pastas, chocolates, tés e infusiones o cuidado personal para aumentar la libertad de elección de los consumidores y dar respuesta a las necesidades reales de los clientes.
CREACIÓN DE 108 EMPLEOS
Entre las novedades de las tiendas Contigo destaca la fuerte apuesta por la atención personalizada. "Mejoramos la venta asistida en mostrador en las secciones de charcutería, carnicería y pescadería. Se han impartido más de 1.800 horas de formación a la plantilla para mejorar su capacidad de asesoramiento al cliente", ha afirmado Herráez. Esta atención personalizada tendrá, además, un desarrollo progresivo con una mayor adecuacion de ofertas y promociones a cada Socio Cliente a través de la tarjeta Eroski Club que cuenta con más de 413.000 titulares que disfrutan ya de sus ventajas en Baleares. Buena parte de ellos se han adscrito al recientemente lanzando programa de ahorro fijo y universal del 4% en todas las compras realizadas para los titulares de la nueva tarjeta Oro de EROSKI Club en su red de establecimientos, incluidas las compras de combustible en su red de gasolineras.
Un ahorro que se suma a la bajada de precio a miles de productos que la cooperativa ha aplicado en más de 4.000 artículos de la cesta habitual de la compra,
como ya informamos en FoodRetail.R.F.R. 11/05/2018
lunes, 7 de mayo de 2018
JAKE MEDIATICO A EROSKI
Se ha llamado la era de la posverdad cuando, en realidad, ese neologismo no deja de ser un ropaje que oculta la tendencia al engaño mediante el uso, abuso o manipulación de medias verdades con el objetivo de infiltrar ciertos bulos que prosperarán en la medida en que sean verosímiles, utilizando para ello un alto porcentaje de verdad, aunque no sean verídicos. Puede parecer una contradicción, pero no lo es, tal y como ha quedado demostrado en múltiples casos de estafa piramidal, en el que la verdad de la rentabilidad prometida solo se cumple cuando nuevos inversores financian con su dinero el beneficio de los primeros y la riqueza del estafador. Claro que semejante estrategia no reside únicamente en estafas de este calibre. La manipulación de datos reales también puede establecer una imagen que, a priori, no se corresponde con la verdad. Es el caso de la cooperativa de consumo Eroski, que se encuentra en una fase inicial para refinanciar los 1.690 millones de euros de crédito sindicado que vence el 31 de julio de 2019. Dispone, por tanto de un margen de 15 meses para negociar. Tiempo más que suficiente, aunque las informaciones, antes aludidas, añaden una tensión entre los negociadores y el riesgo de que la cooperativa vasca se vea en la obligación de dejar de serlo.
Por tanto, estamos ante un escenario preocupante. En principio, las diversas informaciones publicadas hace escasamente dos semanas ponían en duda la posibilidad de que Eroski pueda refinanciar su deuda, ya que los bancos acreedores (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell) exigen una mayor venta de activos. Una exigencia a la que Eroski se ha negado en rotundo, remarcando su voluntad de continuar con su estatus como cooperativa, ya que “el proceso de ventas ha terminado y aunque es posible que haya alguna pequeña desinversión de algún centro, para quedarnos después en régimen de alquiler, tal y como hemos venido haciendo en los últimos años, no nos desprenderemos de más activos”. En base a la cláusula firmada en la última reestructuración de la deuda (2015) donde se señala, en caso de algún tipo de incumplimiento, la posibilidad de que un socio que entre en el capital de la compañía, se ha llegado a decir que los citados bancos piden a Eroski que cambie su naturaleza jurídica, es decir, dejar de ser cooperativa y convertirse en una sociedad anónima, si quiere conseguir un alargamiento de cuatro años de los 2.300 millones de euros que adeuda. El problema lo tienen las entidades financieras, ya que con el actual modelo de cooperativa no podrían ejercer el derecho a cobrar mediante el canje de los créditos por capital como ocurrió, por ejemplo, en 2011 con Supersol. La opinión de EROSKI. Situación, en consecuencia, muy delicada según los datos aportados que son reales, pero que dista mucho de la visión que tienen los dirigentes de la cooperativa, ya que aseguran haber “cumplido los compromisos” adquirido en la última refinanciación. No dudan que la negociación será compleja, razón por la que han iniciado el diálogo con más de 15 meses de antelación a la fecha de vencimiento, al tiempo que aseguran que los resultados del último ejercicio (que se conocerá a finales de este mes) arrojará unos beneficios netos gracias, en parte, a que la reactivación de la economía ha propiciado un crecimiento de las ventas. En definitiva, esos resultados despejarán cualquier duda respecto al futuro de la cooperativa y su capacidad para hacer frente a sus deudas. Hasta aquí la exposición de los argumentos por ambas partes. Nada hace pensar que los datos aportados por unos y otros sean inciertos. Es real que la deuda está ahí, como también lo está la citada cláusula, la venta de activos de los últimos años y un adelanto de los resultados que es positivo. Entonces, ¿por qué sugerir un cambio en la estructura societaria que crea un escenario preocupante para la compañía y para los 8.000 cooperativistas? Regresamos al comienzo de estas líneas, al hecho de estar en la era de la posverdadque utiliza datos reales para crear un posible y previo escenario conflictivo que justifique el jaque mediático en su doble acepción: Jugada del ajedrez en que se amenaza directamente al rey del contrario (el estatus societario de Eroski) y preocupación e incordio por la situación financiera de Eroski que inquieta a los acreedores. Dicho en pocas palabras: la preverdad verosímil, aunque no se corresponda con la situación real.
Por José Antonio Diez Alday - Lunes, 7 de Mayo de 2018 - DEIA - Noticias de Bizkaia.
sábado, 28 de abril de 2018
EROSKI VE "CUMPLIDAS" LAS CONDICIONES PARA SEGUIR SIENDO UNA COOPERATIVA
La compañía abre el diálogo con la banca para refinanciar su deuda y confía en llegar a un acuerdo “lo antes posible”
Eroski ha iniciado recientemente la negociación para refinanciar su deuda y la afronta con buenas expectativas tras haber ganado cuota de mercado el año pasado. Una vez “cumplidos los compromisos” fijados en el anterior acuerdo, que expira el 31 de julio de 2019, la cadena vasca de supermercados considera que se ha despejado cualquier duda sobre su viabilidad y que puede sortear la posibilidad de dejar de ser una cooperativa.
Es una de las condiciones impuestas por la banca acreedora en 2015 durante el anterior proceso negociador. Una de las cláusulas del acuerdo establece que si Eroski incurre en algún incumplimiento de lo pactado con sus acreedores, éstos podrán exigirle el cambio de estructura societaria para abrir la puerta a inversores y reflotar el proyecto.
La dirección de la compañía vasca considera que no se ha llegado ni mucho menos a ese extremo. La deuda se ha reducido en 1.500 millones de euros desde 2007 y el esfuerzo ha sido considerable teniendo en cuenta que gran parte de ese ajuste se ha producido durante la crisis. Fuentes de Eroski consultadas aseguran que los acuerdos de refinanciación cerrados en 2015 se han cumplido por su parte en su totalidad. Añaden que en las reuniones que se han mantenido hasta ahora la banca no ha planteado como exigencia la conversión en Sociedad Anónima
Con todo la negociación será compleja de modo que ambos lados de la mesa han decidido iniciar ya el diálogo a pesar de que todavía queda más de un año para que venza el acuerdo actual. Eroski tiene que devolver a finales de julio del próximo año 1.600 millones de euros y quiere alargar la vida de esa deuda. No hay plazos para hacerlo, pero la cooperativa quiere hacerlo “lo antes posible” para planificar el ejercicio 2019 con todas las claves sobre el tablero. A su juicio, los acreedores tampoco tienen interés en que el proceso de prolongue mucho tiempo.
Los resultados del año pasado, que se harán públicos a finales de mayo, serán una baza de Eroski en la negociación. El grupo vasco de distribución mejoró posiciones en 2017 a pesar de la creciente competencia en casa con el despliegue de Mercadona a Euskadi.
La carga de la deuda. La recuperación económica ha reactivado las ventas y además los diferentes mecanismos de fidelización que se han puesto en marcha están surtiendo efecto. El circuito de la economía vuelve a funcionar y hace girar las ruedas de la compañía. Sin embargo, es complicado avanzar a buen ritmo cuando se arrastra una deuda de en torno a 2.200 millones de euros. Aligerar esa carga es clave para la compañía de cara a su desarrollo en el futuro, pero también para la banca acreedora, que sabe que la mejor fórmula de recuperar el dinero prestado es dar margen al deudor para que progrese en su negocio. Evitar en definitiva que la carga financiera termine asfixiando el capítulo comercial.
El interés es mutuo y así ha quedado patente en las reuniones mantenidas, según explican las citadas fuentes de Eroski. El juego de tira y afloja habitual en cualquier negociación ha podido generar alguna filtración o lectura interesada que ha trascendido a la prensa, pero el grupo cooperativo está tranquilo en ese campo. Ni hay riesgo de que Eroski deje de ser cooperativa ni la banca ha rechazado de partida la refinanciación de la deuda como se ha trasladado, afirman.
El objetivo de ambas partes es alcanzar un acuerdo en este primer semestre. Los resultados de 2017, que están a punto de ver la luz y que reflejarán un avance en el negocio, pueden facilitar el proceso. Al parecer, en un momento en el que agentes como Amazon y la entrada de Mercadona en el feudo tradicional de Eroski, algunos bancos podrían tener recelos en torno a su plan de crecimiento.
La compañía confía en poder despejar cualquier duda con la cuenta financiera de 2017. De cumplirse las previsiones, Eroski volverá a presentar en unas semanas unos resultados con beneficios netos, apoyados, entre otras cuestiones, en un repunte de las ventas. Con esa perspectiva, durante los últimos ejercicios se ha adelantado el pago de la deuda. Así, en el último curso auditado (2016) se amortizaron 500 millones, 200 millones por encima de lo pactado con la banca. Gestos como ese dan credibilidad a la compañía y refuerzan su posición de cara a la refinanciación.
Condiciones. Una de las cláusulas del acuerdo actual para el pago de la deuda establece que los bancos pueden obligar a Eroski a dejar de ser una cooperativa para que entre un socio que reflote el proyecto.
El ‘pool´ bancario. El principal acreedor de la cooperativa es el Banco Santander (520 millones de euros) seguido de BBVA (350), Caixabank (255), Sabadell (175), Kutxabank (117) y Laboral Kutxa (69). Otros 640 millones se los reparten varias entidades.
La deuda de Eroski ronda los 2.200 millones de euros. El acuerdo con la banca acreedora conlleva la devolución de 1.600 millones el 31 de julio del próximo año.
FUENTE: NOTICIAS DE GUIPUZCOA 28/04/2018
miércoles, 18 de abril de 2018
LA BANCA PIDE A EROSKI ELIMINAR LA COOPERATIVA PARA PODER TROCEAR EL GRUPO
EN CASO DE IMPAGO DE LAS DEUDAS
19.04.2018 – 05:00 H.
Eroski siempre se ha definido como una compañía de distribución distinta de las demás, diferente por su modelo societario, fundado hace justo 50 años en forma de cooperativa de socios. Pero los problemas que tiene ahora el grupo de supermercados son similares a los de cualquier otra empresa creada como sociedad anónima: las deudas. Y los acreedores quieren cobrar o, en el peor de los casos, tener garantías de que se podrán quedar con los activos en caso de impago.
Por este motivo, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia, los cinco mayores prestamistas, le han pedido a Eroski que cambie su naturaleza jurídica si quiere conseguir un alargamiento de cuatro años de los 2.300 millones de euros que adeuda. El problema lo tienen las entidades financieras, ya que con el actual modelo de cooperativa no podrían ejercer el derecho a cobrar mediante el canje de los créditos por capital como ocurrió, por ejemplo, en 2011 con Supersol.
Este es el punto de mayor disputa entre Eroski y los bancos, porque para Agustín Markaida, presidente del grupo de distribución, esta peculiaridad es el aspecto esencial sin el que no hubiera superado el momento más delicado de su reciente historia. “No hubiéramos atravesado la crisis si no hubiéramos sido cooperativistas. No hubiéramos podido gestionar esa situación", señaló el pasado mes de junio.
La banca discrepa de esta apreciación. Más bien considera que, si Eroski superó la crisis, fue por las “tres patadas adelante que se le ha dado a la deuda” desde que en 2007 la compañía vasca compró Caprabo por 1.300 millones de euros. “Otra cuarta en las mismas condiciones ya no procede, porque la deuda es impagable”, indican fuentes próximas a las conversaciones, que se iniciaron en octubre de 2017.
Desde la compañía, se asegura que cambiar la naturaleza jurídica no está actualmente en la mesa de negociación. Pero desde la banca, que está siendo asesorada por PJT y KPMG, aseguran que es una de las condiciones esenciales para conseguir el alargamiento de la deuda hasta 2023. Sobre todo porque quieren tener una opción real para poder cobrar en caso de impago, para lo cual es obligatoria la transformación en sociedad anónima.
Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia le han pedido a Eroski que cambie su naturaleza jurídica para conseguir un alargamiento de la deuda
Otras fuentes indican que es muy difícil que los socios de Eroski renuncien a ser cooperativistas, porque es necesario el voto de todos y cada uno de ellos. Sin embargo, desde la banca se añade que los dueños tienen que decidir entre convertirse en una empresa normal o quebrar, como le pasó ya a Fagor. El fabricante de electrodomésticos cayó en bancarrota en 2013 ante la incapacidad de la Corporación Mondragón de hacer frente a pasivos por 1.200 millones. Los socios lo perdieron todo.
El 80% de los 8.046 cooperativistas actuales de Eroski son mujeres, con una edad media de entre 42 y 43 años. La aportación de capital al hacerse socio es de 14.000 euros, que se financian en cinco años. El grupo, que tiene una cuota de mercado en España del 5,9%, comercializa un 32% de marcas propias y cerró 2016 —todavía no ha hecho públicos los números de 2017— con una facturación de 6.000 millones. La empresa tiene una plantilla que ronda los 10.500 empleados.
Fuente: El Confidencial
EROSKI: LA BANCA RECHAZA REFINANCIAR 2300 MILLONES
Eroski: la banca rechaza refinanciar 2.300 M por la amenaza de Amazon y Mercadona
Eroski se ha convertido ya en el mayor problema actual para la banca española. Según indican fuentes financieras, después de siete meses de conversaciones, Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell han rechazado alargar el vencimiento de 2.300 millones de euros de deuda que la compañía vasca tiene que pagar a partir del próximo año y para lo que tiene dinero. Debido a esta negativa, la cooperativa está negociando con KPMG, su auditor, la aprobación de las cuentas de 2017, que finalizaron el pasado 31 de enero, para que la exonere de advertir de sus dificultades.
Según señalan las mismas fuentes, Eroski ha pedido a sus acreedores extender durante cuatro años —hasta 2023— el vencimiento de los 1.600 millones de deuda que tiene que amortizar en junio de 2019. Una fecha que es aparentemente lejana, pero al tratarse de menos de un año y medio para que expire la prórroga, obliga a la compañía con sede en Mondragón a reclasificar su deuda a corto plazo en lugar de a largo. Este cambio de denominación supone que KPMG, el auditor, deberá de informar de las dudas sobre la capacidad de pago de la sociedad, un primer aviso para bancos y proveedores.
Por el contrario, la banca, encabezada por Banco Santander, con cerca de 600 millones de deuda a sus espaldas, ha rechazado la propuesta de Eroski. Tras la entidad presidida por Ana Botín, BBVA, con 430 millones, CaixaBank, con cerca de 370, Sabadell, con 175, y Bankia, con unos 140 millones, son los bancos con más riesgo en Eroski, que también adeuda dinero a Kutxabank, Caja Laboral y al Instituto de Crédito Oficial (ICO). En total, la banca española acumula el 85% del pasivo de la empresa de supermercados, que ha advertido de los problemas a los que se enfrenta el sector.
En concreto, los acreedores, que están siendo asesorados por PJT Partners y KPMG, consideran que Eroski no está tomando en consideración la cuota de mercado que Mercadona le ha arañado en el País Vasco y Navarra tras la expansión de la compañía valenciana por el territorio natal de la cooperativa. La banca no tiene cifras concretas, pero da por hecho que el grupo de la familia Roig se ha instalado con fuerza en el norte de España y que está erosionando las ventas de la única zona donde Eroski tiene negocios rentables.
El otro problema es la irrupción de Amazon en el sector del consumo, un aterrizaje que los acreedores consideran disruptivo y que va a castigar a todas las empresas, como El Corte Inglés, Mercadona y la propia Eroski. “Solo hay que ver los planes de contingencia que están implantando las grandes cadenas como Carrefour”, apuntan fuentes próximas a las negociaciones, en referencia al plan de transformación que ha anunciado el grupo galo y que supondrá el despido de 2.400 empleados en Francia solo en servicios centrales. Carrefour se ha propuesto ahorrar 2.000 millones de euros y cerrar 273 puntos de venta.
Desinversiones pendientes
Las conversaciones entre Eroski, que cuenta con el asesoramiento de Morgan Stanley y Deloitte, y la banca comenzaron en octubre del pasado año. Siete meses después, las partes, lejos de acercar posturas, se han distanciado más tras la presentación de un plan de negocio que se considera poco realista. Esta es la conclusión de KPMG, asesor de la banca y al mismo tiempo asesor de Eroski, que ha realizado lo que se conoce como'independent business review' (IDR) o revisión de la hoja de ruta de la compañía, para saber si con ella se podría repagar la deuda.
Eroski ha tratado de seguir las indicaciones de los bancos para deshacerse de activos y rebajar la deuda. El verano pasado, llegó a un acuerdo con el grupo alemán Douglas —dueño de Bodybell— para traspasarle su cadena de perfumerías If (103 tiendas) por un precio no desvelado, y en 2016 se desprendió de 36 hipermercados y 22 gasolineras que vendió a Carrefour por 205 millones. Tras esta operación, la cooperativa mantiene una red comercial de 1.270 supermercados y 54 hipermercados, 19 Cash & Carry y 330 tiendas en negocios de diversificación como gasolineras, perfumerías, ópticas, agencias de viajes y tiendas de material deportivo, además de las ocho tiendas 'online'.
Sin embargo, la banca le exige más, especialmente porque considera que hay un número relevante de puntos de venta que dan pérdidas de forma continuada y que castigan la cuenta de resultados.
Fuente: El Confidencial 18/04/2018