COMERCIO BALEARES

COMERCIO BALEARES

.

.

Datos personales

Mi foto
SECRETARIO DEL SECTOR COMERCIO DE LA "UGT" DE LAS ISLAS BALEARES

jueves, 27 de julio de 2017

EROSKI VENDE 103 PERFUMERIAS IF AL GRUPO ALEMAN DOUGLAS

El grupo cooperativo vasco asegura «el mantenimiento de los puestos de trabajo de los centros traspasados, subrogándose las condiciones laborales de los trabajadores»

Fuente: El Correo LUIS LÓPEZ , 27/07 2017

Desde que la crisis pilló a Eroski con el pie cambiado, inmerso en inversiones multimillonarias en ladrillo, la firma de distribución está embarcada en un proceso de redimensionamiento. Se trata de centrarse en su negocio. En esa coyuntura, las perfumerías If siempre han estado en el punto de mira como una parte de la actividad susceptible de ser vendida. Y hoy, al fin, le da salida. El grupo cooperativo vasco ha anunciado que venderá a la multinacional alemana Douglas «hasta 103 establecimientos» en una operación que aún está pendiente de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC).

La compra no incluye la totalidad de la red (formada por 153 establecimientos) ya que a Douglas no le interesaban 50 ubicaciones. En las 103 objeto de negociación (la cifra definitiva está pendiente de la CNMC, pero las dos partes confían en que la decisión del regulador no varíe nada) trabajan unos 500 empleados, según fuentes de Eroski. La cooperativa asegura «el mantenimiento de los puestos de trabajo de los centros traspasados, subrogándose las condiciones laborales de los trabajadores».

La multinacional alemana, por su parte, informó de que financiará la operación mediante la ampliación de préstamos a plazo adicional de 300 millones de euros garantizada en junio y con los fondos líquidos existentes. Eso sí, ni los germanos ni Eroski dan detalles sobre la cuantía de la operación ni del impacto que tendrá en Euskadi, donde If cuenta con 50 tiendas.

lunes, 24 de julio de 2017

LA BANCA PONE A EROSKI ANTE EL ESPEJO DE SUS PROBLEMAS EMPRESARIALES

Contra el espejo. De esa metafórica manera puede describirse la situación de la cadena de supermercados Eroski, perteneciente al conglomerado cooperativo vasco Mondragón. Con una deuda viva de 2.275 millones de euros, los tres principales bancos acreedores han comenzado a pedir a los gestores del grupo una solución que haga posible recobrar el pasivo acumulado en los últimos años. Ya en enero de 2015, cuando Eroski acumulaba casi 3.000 millones de pasivo financiero, las 15 entidades financieras pactaron con la empresa una reestructuración de aquella deuda. Entre los acuerdos que se suscribieron, la cadena de supermercados debía comprometerse a realizar diferentes tramos de desinversión para aligerar esa carga. El grupo vasco había llevado a cabo unos años antes un intenso plan de adquisición de competidores y un plan de desarrollo inmobiliario en el que la banca corrió con la mayor parte de la financiación. Cumplir bajo presión Lo cierto es que Eroski ha cumplido con los objetivos que se fijaron hace dos años y ha hecho los deberes en materia de desprenderse de activos para aminorar la deuda. Con ese escenario, ¿cómo es posible que la banca intente una nueva vuelta de tuerca? Según las fuentes consultadas y conocedoras del proceso, la respuesta debe buscarse en las condiciones que se le permitieron a la compañía en 2015. La reestructuración de la deuda no estaba bien hecha, según explican los bancos, y aunque Eroski cumple las previsiones de ventas y de ebitda no logra suficientes recursos para hacer frente al elevado endeudamiento. De ahí que también el grupo vasco eche mano de la asesoría de JP Morgan para ponerse frente a los 15 bancos acreedores y buscar una solución conjunta que dé continuidad al negocio de los supermercados. Una de las peticiones que realizan los prestamistas es que Eroski abandone el modelo cooperativo actual y convierta su estructura legal en la de una sociedad anónima cualquiera. Los costes laborales, espada de Damocles ¿Cuáles son las razones de la banca para esgrimir tal petición? En opinión de integrantes del pool bancario, Eroski no podrá ser una cadena de supermercados competitiva si no modifica su estructura de costes. Lo primero de todo, los salarios. “Pagan unos salarios fuera de mercado, es más un sindicato que una empresa y ante cualquier aviso esgrimen el ruido que son capaces de hacer ante todos los estamentos públicos para silenciar el problema”, explica uno de los banqueros implicados en la situación. La paz social en el País Vasco, la influencia del gobierno autonómico y la vinculación con la cooperativa Mondragón son razones por las que la empresa ha mantenido criterios de gestión impropios de los tiempos actuales, según la banca acreedora. “Es un nuevo Fagor”, señala otro de los concernidos por la deuda y en referencia a la crisis que vivió otra de las filiales de electrodomésticos y equipos industriales de Mondragón. Dificultades que amenazaron, de hecho, al conjunto del grupo y a su morfología cooperativa. Más desinversiones: Caprabo y Baleares Una de las condiciones con las que llega el G3 bancario a las reuniones es su total convencimiento de que no pueden otorgarse nuevos plazos de pago si no se resuelve el problema de fondo de la empresa. “Eroski debe realizar una reflexión estratégica sobre su perímetro como compañía y sus costes laborales, sobre todo”, agregan desde una de las entidades con menos riesgo contraído. “Lo cierto es que no se trata de alargar el vencimiento, sino de conseguir que obtengan unos resultados que hagan viable su continuidad”, prosiguen. No sólo le pedirán a Eroski que deje de ser una cooperativa, sino que también la empujarán a que realice nuevas desinversiones estratégicas. La cadena catalana Caprabo​ –”comprada en su día a un altísimo precio”, según los bancarios–, por la que Eroski pagó 1.300 millones de euros sería una de las primeras afectadas por los planes del pool financiero. También las instalaciones logísticas del consorcio en Baleares o una parte de su negocio en la zona centro de España podrían acabar fuera del control de Eroski. La tranquilidad del presidente Los planes de la banca para el grupo contrastan con que hace apenas unas semanas el presidente de Eroski, Agustín Markaide, compareciera ante los medios de comunicación en un ciclo de conferencias en el que señalaba la voluntad de los gestores de reducir el endeudamiento un 20% en los próximos cuatros años. Es más, el máximo responsable llegó a señalar que la altísima deuda no impedirá que el grupo mantenga su política de expansión con la apertura de nuevas tiendas. La banca, sin embargo, ve que mientras Eroski mantiene su formato, Mercadona ha iniciado el asalto a uno de los feudos de ventas de la cooperativa de consumo: el País Vasco. “La entrada de Mercadona en la zona de Eroski le representa un problema adicional”, explica un banquero. “Ha quitado menos de lo que correspondería”, dijo Markaide en una tribuna pública hace tres semanas. Sea de una u otra manera, lo cierto es que Eroski no ha incumplido hasta la fecha sus compromisos de pago con la banca, pero ésta desea que eso no llegue a suceder y lo ve próximo. Entre los bancos acreedores lidera los préstamos el Santander (520 millones de euros con la suma del Popular), seguidos por BBVA (350), Caixabank (255), Sabadell (175), Bankia (140), Kutxa (117), Caja Laboral (69) y otros pequeños como Liberbank o el ICO. Entre los bancos extranjeros sólo Caixa Geral (29 millones) y Natixis (10) acumulan créditos destacables.

Fuente: Crónica Global

jueves, 6 de julio de 2017

REUNION DEL CONVENIO COLECTIVO DE SUPERMERCADOS EROSKI


El día 5 de julio de  2017 ha tenido lugar en Madrid , una nueva reunión del Mesa Negociadora del VI Convenio Colectivo de supermercados Eroski.
En dicha reunión  la empresa hizo entrega de un documento de propuestas que modificaba en parte la propuesta empresarial anterior, aunque dista aún bastante de las pretensiones de  la representación social y en concreto de la UGT.
En  ese documento , la empresa da marcha atrás en algunos de los puntos del Convenio que pretendía modificar a la baja , tales como la compensación de domingos y festivos, donde finalmente mantienen la compensación del 50% de incremento sobre el valor de la hora ordinaria.
También se mantienen otros como la antelación en la preparación de horarios, y la antigüedad, aunque en este último caso con importantes matizaciones , ya que plantean que dicha antigüedad solo se mantenga para las personas contratadas dentro de su ámbito de aplicación actual, y no para nuevas incorporaciones,  y con un límite de 16 años de permanencia .
Otras propuestas de modificación que plantearon en el documento son las siguientes:
-Jornada Anual: Reducción a 1790 a la finalización del Convenio.
-Nocturnidad: El valor de la hora nocturna tendrá un recargo del 20% .
-IT: El complemento procederá desde que se tenga derecho a la prestación , es decir desde el 4º día y no desde el día de la baja médica,hasta el alta y por un período máximo de 12 meses no de 18.
-Licencias retribuidas : Se plantea reducir de 3 a 1 los días por asuntos propios.
- Incrementos salariales: de 2017 a 2020 se establecerá una subida fija consolidable de 4.5%, distribuidos de la siguiente manera:
2017: 1.25%    2018:0.75%    2019: 1%    2020: 1.5%
Se establecen por otro lado unos incrementos salariales no consolidables ligados a ventas, etc… siendo de  un 1% ( 0.5% para 2019 y 0.5% para 2020).

Desde UGT consideramos que si bien es positivo que la empresa haya dado marcha atrás en algunos de los temas que quería modificar a la baja del actual convenio , la propuesta empresarial dista mucho de nuestras pretensiones y objetivos.

Ante nuestra negativa rotunda al documento presentado, la empresa se ha comprometido a entregar  otro documento de propuestas radicalmente diferente al último presentado.

Por ello ,  esperamos que la empresa recapacite y haga una nueva propuesta que se acerque más a nuestra postura en aras a conseguir un acuerdo que hoy por hoy dada la distancia de posicionamientos, parece difícil.

SEGUIREMOS INFORMANDO